Comunidad ÉTNOR

Foro de debate sobre ética y responsabilidad social en empresas y organizaciones

Responsabilidad y racionalidad frente al envite independentista.

Con frecuencia escuchamos hablar de misión, visión y valores referidos al ámbito empresarial, pero esos términos juegan también un importante papel a nivel personal, social y político.

La misión determina a donde queremos llegar individualmente,  como grupo social o político y la visión se refiere más al camino concreto que pretendemos recorrer, a la imagen –proyectada en el futuro- sobre las dificultades, momentos brillantes y   diferentes hitos que iremos encontrando en el camino. Ambas -misión y visión- nos inspiran e incentivan; nos ayudan a establecer los medios y la estrategia para conseguir el  fin. 

Por desgracia vemos no pocos fracasos vitales,   sociales y políticos. En unos casos  porque falte una determinación precisa de la misión (el fin propuesto), de la visión (de cómo llegar conseguir ese fin),  o de los valores que han de presidir el comportamiento de la persona, o grupo para alcanzar el fin propuesto.

Viendo como transcurren  actualmente las cosas en nuestro país, también en Europa y en el mundo en general y partiendo de las lecciones  que nos enseña la Historia, creo que antes de relegar los valores al último punto de la cuestión deberíamos, sino primar los mismos sobre la misión  y visión que nos hayamos propuesto personalmente o como sociedad, si pasar por su tamiz desde el principio, la  misión propuesta y el itinerario previsto para su consecución.

Estos últimos meses  hemos visto cómo se ha explicitado  la misión de un grupo social y político: aquéllos que  defienden la construcción de un estado catalán independiente. Dicha misión desde luego resulta en si misma lícita y defendible. Ahora bien ¿qué camino seguir para alcanzar el fin?,  ¿es lícito emplear cualquier medio para lograr dicho objetivo?.

 

Viendo el itinerario recorrido, estaremos de acuerdo, al menos quienes veamos la cuestión alejados de cualquier sentimentalismo, que precisamente la consecución de ese fin lícito, se ha manejado desde el sentimiento, atropellando de manera flagrante  la razón.

 

Por otra parte también convendremos que el legítimo gobierno del Estado ha dejado pudrirse la cuestión hasta el último momento, no ha presentado  misión alguna  alternativa, sino que por el contrario a ninguneado dichos sentimientos legítimos (sin más resultado que exacerbar los ánimos de aquéllos que movidos por ese  sentimiento, tenían una misión y visión de las cosas clara y manifestada desde hace, no ya meses sino años)   imprecando, en una letanía cansina, la  defensa de la legalidad desde una postura vergonzante -  poniéndose de lado - esperando que fueran los tribunales, fiscales y cuerpos y fuerzas de seguridad quienes dieran la cara, por ellos.

 

 

¿Tiene algo que decir  la ética, frente a la actitud de unos y de otros?

 

Mientras que desde un punto de vista Kantiano  el  evidente asalto a  la legalidad por parte  de los nacionalistas, violentado la Constitución y el Estatuto que los legitima, el Reglamento del Parlamento de Cataluña y las propias reglas que ellos mismos se  dieron para que el llamado referéndum tuviera un mínimo de garantías, sería rechazable según la máxima: “el fin nunca justifica  los medios”;  para la ética utilitarista  el uso de medios ilegales, sería éticamente aceptable si su resultado  produjese  mejores consecuencias para los ciudadanos.

 

Posiblemente llevadas ambas posturas a sus últimas consecuencias –que es precisamente lo que han hecho los representantes políticos de uno y otro lado- , entenderemos que ni una ni otra son   justas;  que  precisamente lo que exigiría la Justicia sería establecer frente a  ambas  posiciones maximalistas, ciertos límites: desde una parte el respeto de los derechos de una parte importante de la población a la libertad de expresión, manifestación,  etc, desde otra el respeto y reconocimiento de  los sentimientos legítimos de una parte muy numerosa de la población,  etc-.

 

 Aun fijando límites, podemos preguntarnos: ¿Qué es más preferible, una ética de la de la convicción como la Kantiana con un mínimo de responsabilidad o  una ética  de la responsabilidad, como la  utilitarista que  considera que el criterio último para decidir ha de fundamentarse en la consecuencia de la acción.   Quizás, la respuesta ya la dio siglos atrás Aristóteles:  “in medio virtus”.

 

Lo deseable sería  actuar guiados por el raciocinio, y dicha  racionalidad, debería de estar guiada por la prudencia: la Capacidad de pensar, ante cualquier acontecimiento sobre los riesgos posibles que estos conllevan, y adecuar o modificar la conducta para no recibir o producir perjuicios innecesarios.; la templanza: la moderación o equilibrio en el uso de los medios a nuestro alcance para alcanzar los fines propuestos; la justicia: actuando con respeto a la verdad y dando a cada uno lo suyo, y  la fortaleza:  firmeza para vencer el temor y huir de la temeridad.  Que la acción política esté guiada por estas virtudes, es lo que finalmente hace a las sociedades más prosperas y a sus ciudadanos libres e iguales y que dichas virtudes  conformen la conciencia de toda la sociedad es lo que evita fatales desenlaces.

Precisamente prescindir de la racionalidad y de estas virtudes cardinales que conforman el comportamiento más deseable es lo que filosóficamente hizo, Nietzsche al considerar el racionalismo como   un síntoma de decadencia. Para el filósofo germano es decadente todo aquello que se opone al  existir instintivo y biológico del hombre. Nietzsche afirmó la necesidad de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su idea del 'superhombre'.

 

La oposición de lo racional con el error es rechazada por  Nietzsche alegando la existencia de errores irrefutables y verdades contradictorias. Partiendo de esa consideración Nietzsche atacó el positivismo-racionalista  que con tanto éxito se consolidó tras la revolución francesa.

 

Nietzsche niega los ideales apolíneos (Apolo es el dios del Sol, la claridad, la música y la poesía, era descrito como el dios de la divina distancia, que amenazaba o protegía desde lo alto de los cielos, siendo identificado con la luz de la verdad); y reclama el triunfo de los ideales dionisíacos ( Dioniso es el dios del vino y de la fauna, se le asocia el éxtasis y la intoxicación), mediante la utilización metafórica del lenguaje, de tal manera que cada cual pueda expresar su propia verdad.

 

Esto y no otra cosa es lo que han hecho las dictaduras del siglo XX  y lo que siguen haciendo hoy los nacionalismos identitarios y excluyentes de uno u otro pelaje.

 

Si la idea nacionalista es en si válida y defendible, y la misión de conseguirla puede ser un ideal válido, el llegar a ella por un camino que deja de lado el más elemental respeto a la ley y maneja el lenguaje manipulando el genuino sentido de las palabras: Democracia. Libertad, etc. es desde luego rechazable, como rechazable sería el resultado final de conseguirlo, si ello supone hacerlo pisoteando los derechos de los demás y tachando (otra vez más manipulando en lenguaje) de fascistas a quienes no comulgan con ese ideal.

 

Qué decir del gobierno del Estado, anclado en una ética de la convicción sin responsabilidad, sin una misión ni una visión de lo que quiere que sea  España ni en un futuro próximo, ni a medio y largo plazo.

 

Cómo concluyó el propio Weber. “La ética de la convicción y la ética de la responsabilidad no son contradictorias, y por el contrario se completan mutuamente y constituyen en conjunto al hombre auténtico, es decir un hombre que puede aspirar a la «vo­cación política”.

 

¿Contamos hoy entre la clase política con  personas de esa talla  o más bien con  ciegos que guían a otros ciegos?

Visitas: 51

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Comunidad ÉTNOR para añadir comentarios!

Participar en Comunidad ÉTNOR

Miembros

© 2024   Creado por Quique.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio