
Casi un 80% de los consumidores considera que los anuncios con contenido social y medioambiental no se corresponden con el comportamiento real de las empresas anunciantes, según un estudio de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU).
Probablemente ante todo ese posicionamiento que dice que el Marketing hace a la gente consumir más y hacer cosas que en principio no quieren, hay una visión excesivamente conductista del ser humano.
A pesar de que mediante el estudio de técnicas de comunicación se puede ser muy convincente, no quita que las personas tengamos un proceso de interpretación de nuestra realidad y seamos capaces de analizar y juzgar si lo que se nos propone es bueno para nosotros o no. Son nuestros sistemas cognitivos que han sido creados a través de nuestra experiencia, nuestra educación,... los que filtran esa realidad. Véase el típico comentario de madre de "si fulanito te dice que te tires por la ventana, ¿tú te tiras?". Obviamente decimos que no, porque realmente no lo haríamos, no porque queramos dejar a nuestra madre tranquila, aunque también. No somos capaces de vender hielo a los esquimales ni de convencer a alguien de hacer algo que no quiere.
El espacio de reflexión ética viene cuando, ante ciertas carencias de las personas (desde información a autoestima) nos aprovechamos, posicionando productos que ayudan a la persona a sentirse de otra manera. ¿Dónde está la línea?
¿Qué pensáis? ¿Todo vale mientras que el otro sea libre de elegir o tenemos alguna responsabilidad aquellos que luchamos por posicionar en la mente del consumidor algún producto?
Etiquetas:
Hola Jordi!
Estoy de acuerdo contigo en que la publicidad tiene mucho poder, y por tanto mucha responsabilidad en lo que hace. El caso de las pulseras que comentas no sólo no era ético, sino que es ilegal utilizar para publicitar propiedades que el producto no tiene, o que no está demostrado que las tenga. Existen multitud de casos en los que se han tenido que retirar campañas porque usaban información que no era del todo correcta. Pero muchas empresas van un poco al límite de estas cuestiones. La asociación http://www.autocontrol.es/ tiene como objetivo controlar este tipo de cosas. Es muy interesante.
Un saludo, y gracias por tu opinión! A ver que contestan Laura y Quique.
Casi un 80% de los consumidores considera que los anuncios con contenido social y medioambiental no se corresponden con el comportamiento real de las empresas anunciantes, según un estudio de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU).
Voluntariado como experiencia profesional, creo que es algo magnífico y también creo que es uno de los posibles caminos para comenzar el proceso de cambio de sistema.
Organizaciones como Amnistía promueven esto , lo llaman “Colaboradores expertos” y cada vez más se está impulsando estas acciones, como este año, que se ha celebrado el “Año Europeo del Voluntariado” para promover estas prácticas.
Además escuché el otro día en las noticias que las empresas cada vez más están reconociendo las tareas de voluntariado como experiencia profesional.
Pero no confundamos, una cosa es voluntariado y otra muy distinta son los contratos en prácticas y las consecuencias de economía sumergida que eso conlleva. Hay que saber donde está la línea y no rebasarla, ni dejar que las empresas se aprovechen de esto.
El voluntariado es una tarea que la gente realiza con el corazón, relacionada directamente con vínculos profesionales, y una apuesta segura para el bienestar de todos.
Respecto al tema de las pulseras, hay un documental de Robinson Devia candidato del partido “La Voz de la Consciencia”, que podía haber sido presidente de Colombia, pero que finalmente y tristemente no lo fue porque no le dejaron hueco para presentar sus propuestas.
Pues bien, todavía no he tenido tiempo de verlo pero comienza su ponencia con esta frase: “La verdad se expande en la medida que se amplia el conocimiento, y en la medida que el hombre adquiere el conocimiento, se expande el universo”
Siguiendo con las pulseras que comenta Jordi, creo que la causa de ello es la ignorancia de muchas veces nos caracteriza. Y esa ignorancia viene derivada del no conocimiento y la no curiosidad por conocer. La pescadilla que se muerde la cola, de la que habla Robinson.
En otras palabras, si “nos quieren engañar” no nos dejemos, seamos más listos y vayamos por delante.
Por lo tanto, volvemos a lo mismo otra vez, cambio de consciencia y ampliación del conocimiento. Hagamos marketing /comunicación de forma sincera, experiencial, emocional.
Seamos fieles a nuestros valores y aunque quizás no lleguemos a ver las repercusiones positivas de todo esto, habremos ayudado a dar el empujón y a abrir los ojos a los que todavía hoy no ven.
Y que no suene prepotente. Pues a mí un día me los abrieron, y no podría estar más agradecida.
Un saludo marketinianos y comunicadores
Pues la verdad es que el tema del voluntariado se está profesionalizando mucho en los últimos años, lo cual es una buena noticia. Por un lado, porque permite a las organizaciones contar con los mejores profesionales de manera colaborativa y puntual y enriquece la organización. Por el voluntario, porque además de ayudar de manera altruista a una organización con la que comparte valores, incrementa su profesionalidad y experiencia sin tener que cambiar de trabajo. Y es una gran noticia que esto se empiece a reconocer. Precisamente hace unos días se presentó en Valencia Activol, que es una certificación que pretende incluir el voluntariado en los currículums profesionales de la gente. Luego hay iniciativas muy interesantes como Somos profesionalmente responsables, donde expertos en informática, marketing, comunicación y un largo etc. ayudan de manera on-line a organizaciones cívicas. La Fundación bip bip también es una iniciativa muy interesante. Pero yo creo que esto se merece una entrada de foro o blog nueva. ¿Por qué no te animas a escribirla, Laura?!
Un abrazo!
Bienvenido a
Comunidad ÉTNOR
© 2023 Creado por Quique.
Tecnología de